Guia de prevención de violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes, editada por CEAPA (Confederación Española de Ascociaciones de Padres y Madres).
Este blog de orientación educativa está creado para informar y ofrecer recursos a toda la comunidad educativa (alumnos, padres, profesores, tutores, ...), de educación secundaria.
Para poder ver todas las entradas publicadas en una misma etiqueta o temática deberás ir al final del blog a "entradas antiguas".
Páginas
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia machista igualdad y coeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia machista igualdad y coeducación. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de enero de 2022
jueves, 12 de noviembre de 2020
Guía de actuación ante casos de violencia de xénero no ámbito educativo
A Xunta de Galicia publica unha Guía de actuación ante casos de violencia de xénero no ámbito educativo.
jueves, 17 de mayo de 2018
Guía para enterarse bien de lo que significa el "consentimiento"
Comparto dos materiales que debes consultar si quieres tener más claro lo que es el consentimiento sexual.
sábado, 10 de febrero de 2018
Protocolo de coordinación fronte á violencia de xénero en Galicia
Protocolo de coordinación e cooperación institucional fronte á violencia de xénero na Comunidade Autónoma de Galicia. XUNTA DE GALICIA.
domingo, 20 de noviembre de 2016
Presentación sobre prevención e sensibilización da violencia de xénero
Difundo una completa presentación elaborada por Mabel Orienta o Camiño sobre violencia de xénero. Material recomendado para ler por alumnas e alumnos, pais e nais, para debatir nas clases, nas titorías e nas escolas de pais/nais.
lunes, 14 de noviembre de 2016
150 Canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en clase
martes, 16 de febrero de 2016
Guia de buen trato y prevención de violencia de género en el ámbito educativo
Guia editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que expone un protocolo de prevención y actuación ante situaciones de violencia de género.
Fuente: Blog Coecuelda
miércoles, 27 de enero de 2016
sábado, 21 de noviembre de 2015
"Mamá, duérmete que yo vigilo"
Comparto este estremecedor documental sobre violencia machista, presentado en RTVE (A la carta Televisión y Radio) en 2012.
A través de duros testimonios este documental reconstruye el terror y la indefensión que sufren los menores expuestos a esta violencia en su hogar y analiza las secuelas que les quedaron.
La inclusión de los hijos de maltratadores como víctimas de violencia de género acaba de reconocerse recientemente en España, gracias a la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Esto supone reconocer que un menor que vive en un ambiente de violencia en su propio hogar sufre maltrato, aunque no haya agresión física, y eso atenta contra su desarrollo psicológico. Un hijo/a no es víctima sólo porque sea testigo de la violencia entre sus padres, sino porque vive la violencia.
Comparto también este MANUAL DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR de Save The Chrildren:
Comparto también este MANUAL DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR de Save The Chrildren:
Recursos de denuncia:
lunes, 2 de noviembre de 2015
"Trátame bien...": Guia para el trato igualitario en las relaciones entre chicas y chicos
Recomiendo esta guia (del Instituto Andaluz de la Mujer, 2010)) para desmontar mitos e ideas erróneos sobre el amor, la pareja y los malos tratos entre los jóvenes, con recursos para aprender y reflexionar sobre la igualdad en las parejas.
Educar en la igualdad: fichas de trabajo con el alumnado
Estrenamos noviembre, mes en que se celebra el día internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Para trabajar en el aula comparto este material (del Ayuntamiento de Sevilla) con dos cuadernillos, uno para el profesor y otro para el alumno, con pequeñas unidades didácticas para trabajar la prevención de la violencia de género.
Los contenidos a trabajar son: la desigualdad como causa de la violencia de género. Concepto, tipos y diferentes manifestaciones de la violencia de género. Los celos y otros mitos del amor. La prostitución: una forma de violencia de género. Estrategias y recursos de atención especializados ante laviolencia de género.
Pinchar en la imagen para descargar PDF CUADERNILLO DEL ALUMNO/A: |
Pinchar en la imagen para descargar PDF |
lunes, 12 de octubre de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
CARTAS DE AMOR DESPUÉS DE UNA PALIZA
Libro online titulado "NO TE MUERAS POR MI".
Se trata de un libro con dos caras: La cara blanca, donde aparecen cartas, mensajes, mails, notas de amor escritas por maltratadores a sus parejas. La cara negra, al darle la vuelta, contiene las historias impactantes de esas mujeres, que narran abuso, violencia, machismo.
Algunas de las que recibieron las cartas lograron salir.
El mensaje "dulce" de un maltratador, después de un acto violento, es lo que en ocasiones evita que sean denunciados por sus parejas.
El libro está editado en Perú.
Vídeo de presentación del libro:
martes, 7 de abril de 2015
12 CORTOS PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AULA
Selección de 12 propuestas audiovisuales para trabajar la violencia de género en el aula, de Miguel Ángel Pereira Baz, compartido por el blog Orientapas.
- Cuéntalo, hay salida a la violencia de género.
- Si tu chico te da miedo cuéntalo.
- Espejo de realidad (Violencia entre adolescentes)
- Amarse sin amos
- Secuelas
- En el mundo de los niños, no se pega a las mujeres
- Por la calle
- El orden de las cosas
- ¿Hasta cuando?
- Voces contra el miedo
- Saca tarjeta roja al maltratador
- Piel
domingo, 28 de diciembre de 2014
GUIA PARA COMPARTIR LA VIDA EN IGUALDAD
Esta guía práctica para jóvenes está editada por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid con fin de trabajar los valores de igualdad entre hombres y mujeres. Sus autoras son Luz Martínez Ten y Rosa Escapada Garrachón. En cada uno de los dos capítulos temáticos de los que consta el documento encontrarás propuestas de actividades para el aula.
Los temas abordados son los siguientes:
- Pensar la vida en igualdad.
- Primeros pasos para aprender a compartir la vida en igualdad.
- Compartir el pasado.
- Compartir el futuro.
- Compartir la casa.
- Compartir el linguaje.
- Compartir el coidado del medio ambiente.
- Compartir para participar.
- Compartir la igualdad desde el respeto a la diversidad.
- Compartir los afectos en igualdad.
HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ABRIR EL DOCUMENTO
lunes, 15 de diciembre de 2014
GUIAS PARA ABRIR LOS OJOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
RECURSOS DE AYUDA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Algunos recursos para asesorarse, informarse, protegerse, abrir los ojos y denunciar la violencia de género.
WEB de la Asociación NO MÁS VIOLENCIA DE GÉNERO
GUIA PARA IMPLICAR AL CENTRO EN LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
APP LIBRES PARA MÓVIL DEL MINISTERIO DE IGUALDAD
APP MÓVIL PARA ADOLESCENTES: ENRÉDATE SIN MACHISMO
TELÉFONO GRATUITO 016
BUSCADOR DE RECURSOS EN TU CIUDAD
ASESORÍA VIOLENCIA DE XÉNERO EN GALICIA
WEB DE MI NOVIO ME CONTROLA LO NORMAL. IMPRESCINDIBLE.
WEB SOBRE ABUSO DE PERSONAS DISCAPACITADAS INTELECTUALEMENTE
TELÉFONO ANAR PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
900 20 20 10 (Desde cualquier lugar de España)
116 111 (Desde las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Navarra, La Rioja, Madrid, Región de Murcia, y Ceuta y Melilla)
SAAMA: SERVICIO DE APOYO Y ATENCIÓN CONTRA EL MACHISMO
jueves, 11 de diciembre de 2014
GUIA DE LOS BUENOS AMORES
Guia para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes. Editada por el Consejo de la Juventud de Navarra.
Leerla te ayudará a aclarte las ideas y a diferenciar una mala relación de pareja de un amor sano y saludable.
Haz clic en la imagen y descárgala en PDF |
miércoles, 3 de diciembre de 2014
CARTA DE UNA HIJA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Lo que vais a leer es la experiencia real de una hija que creció en un hogar donde la violencia de género se llegó a considerar normal.
Este relato es su historia, su vida en unas líneas, que redactó el 8 de marzo de 2013 (Día Internacional de la mujer) para expresar su rabia y sufrimiento. Ella misma dice que no se siente capaz de expresar oralmente su experiencia, por ello decidió resumirla en un papel. Cada letra y cada palabra son suyas, yo sólo transcribo literalmente su narración.
Publicando su historia, busca que el lector comprenda el sufrimiento al que se ven sometidas estas víctimas invisibles, que son los hijos de maltratadores. Le doy las gracias por querer compatirlo. Ahí va su relato:
"Hoy celebramos el día de la mujer. Días señalados como este sirven para reivindicar derechos. Hoy en día son muchas las mujeres que en todo el mundo no los tienen. Quizá pensemos en lugares lejanos, como la India, que está viviendo un momento terrible de abusos hacia las mujeres. Pero no hace falta irnos tan lejos para hablar de desigualdad. Aquí mismo, en España, la señora Cospedal decía en una declaración esto: "El hombre puede llegar a casa después del trabajo y tumbarse a descansar. La mujer , sin embargo, además del trabajo debe ocuparse de las tareas de la casa". Sorprende oír esto en boca de una mujer. Seguramente provenga de su educación, ya que esta juega un gran papel en el pensamiento de las personas. Durante siglos la mujer ha jugado un papel secundario y, aunque hoy en día luchemos por la igualdad, en muchos hogares es la realidad.
Este año, nos centramos en la violencia de género. Sólo nos hace falta poner las noticias para oír ue han sido asesinadas a mano de sus ex parejas o parejas varias mujeres en lo que llevamos de año. El caso más escalofriante es el de la chica a la que descuartizaron. pero no hace falta llegar a estos extremos. Ni tan lejos. Aquí, en este lugar mismamente, hay cada vez más mujeres que acuden al Centro de Información a la Mujer (CIM) para pedir ayuda. Quizás no nos demos cuenta, pero convivimos con muchas mujeres en esta situación. Mujeres que no salen de casa sin el permiso del marido, mujeres maltratadas físca y psicológicamente. No es una experiencia nada agradable. Ni para ellas, ni para sus hijos.
Me gustaría contar una pequeña historia, una historia real. Una niña creció en un ambiente de malos tratos. Ella veía cada día como su padre le pegaba por cosas tan insignificantes como cambiar la tele de canal. Veía a su madre, anulada por el maltratador, como a una persona lejana. Sólo estaba con ella en el trayecto de casa al colegio y en las comidas. Nunca jugaba con ella. Tenía que obedecer órdenes de un tirano jefe. Los insultos y los gritos eran el pan de cada día, hacia ella, su madre y su abuela materna. Su padre sólo se acercaba para pegarle. El resto del tiempo pasaba de ella. La única que jugaba y le dedicaba tiempo era su abuela. Aunque suene extraño, para ella todo era normal. No era consciente de esa situación. Interiorizó un pequeño rol, el de pegar a los demás cuando se enfadaba. Lo mismo que su padre hacía con ella. Esto le trajo problemas en el colegio, ya que sus compañeros pasaban de ella e incluso la insultaban y la despreciaban. La niña fue creciendo con este problema. A los 13 años quiso dejar de hacerlo, sin entender por qué era malo. Sólo sabía que una profesora a la que apreciaba se había enfadado con ella. Le costó, pero a los 15 años casi lo había dejado por completo. Pero sus compañeros siguieron metiéndose con ella. Buscaba el cariño y la atención que no recibía en sus profesores, pero estos acabaron por cansarse.
Cuando tenía 14 años, empezaron los trámites del divorcio de sus padres, lo cual ella vio como algo terrible. Basta imaginar una jarra de agua rompiéndose contra el suelo par aimaginarse el ambiente de casa. Tras insultos, gritos y amenazas, se divorciaron año y pico después. Las amenazas siguieron bastante tiempo. Su madre empezó a recibir ayuda psicológica y cambió de forma de ser gradualmente. Luego llevó a la niña. La primera vez que oyó lo que había pasado en su casa, su cabeza no paró de negarlo. Era imposible que aquello hubiera sucedido. Hoy aún le cuesta asimilarlo. Pensaréis que con el divorcio acabaron sus problemas, pero no fue así. Hoy en día tiene algunos problemas psicológicos y emocionales, derivados de su infancia. Entre ellos, le cuesta hablar con los demás y hacer amistades. Aún tiene miedo de un señor que dice ser su padre y tener derecho a verla. Ella lo odia y se siente fatal por hacerlo. Sé que parece increíble, pero es así. Evita verlo, pero lo tiene día sí y día también en un caseto en frente de su casa.
Con esta historia pretendo mostrar al mundo lo que pueden llegar a sufrir los hijos de las mujeres maltratadas. Imaginemos lo que deben sufrir sus madres viviendo todo esto y sin poder hacer nada, ya que están anuladas. Tienen miedo. Por eso muchas no piden ayuda. Esta tuvo suerte, ya que su ex quiso irse con otra y le pidió el divorcio, aunque con amenazas e imposiciones. Pero al fin pudo escapar.
Por eso es tan importante un día como hoy. Para que todos luchemos por los derechos de las mujeres de todo el mundo, porque todos debemos tener los mismo derechos."
Esta realidad nos rodea. La inclusión de los hijos de maltratadores como víctimas de violencia de género acaba de reconocerse recientemente en España, gracias a la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Esto supone reconocer que un menor que vive en un ambiente de violencia en su propio hogar sufre maltrato, aunque no haya agresión física, y eso atenta contra su desarrollo psicológico. Un hijo/a no es víctima sólo porque sea testigo de la violencia entre sus padres, sino porque vive la violencia.
Las alteraciones detectadas en los niños y las niñas víctimas de maltrato afectan a diferentes áreas: física, emocional, cognitiva, conductual y social (Wolak, 1998):
Problemas físicos:
- Retraso en el crecimiento
- Dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación
- Regresiones
- Menos habilidades motoras
- Síntomas psicosomáticos (eczemas, asma, etc.)
- Inapetencia, anorexia
Problemas emocionales:
- Ansiedad
- Ira
- Depresión
- Aislamiento
- Baja autoestima
- Estrés post-traumático
Problemas cognitivos:
- Retraso en el lenguaje
- Retraso del desarrollo
- Retraso escolar (rendimiento)
Problemas de conducta:
- Agresión
- Crueldad con animales
- Rabietas
- Desinhibiciones
- Inmadurez
- Novillos
- Delincuencia
- Déficit de atención-hiperactividad
- Toxodependencias
Problemas sociales:
- Escasas habilidades sociales
- Introspección o retraimiento
- Rechazo
- Falta de empatía/Agresividad/Conducta desafiante
Prevenir la violencia de género es uno de nuestros cometidos en los centros educativos, pero intentar paliar y amortiguar las consecuencias psicológicas de un niño víctima de violencia de género, mediante acciones que restauren su autoestima y seguridad personal ha de ocupar un lugar destacado en nuestro orden del día.
jueves, 20 de noviembre de 2014
QUÉ HACER SI MI HIJA HA SIDO MALTRATADA
Comparto esta guia para padres sobre violencia de género que he encontrado gracias a @tuitorientador de la web "No más violencia de género", como pequeña contribución al 25 de Noviembre (Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer).
En ella encontrarás recursos para padres, familiares y amistades de mujeres víctimas de violencia de género.
Pincha en la portada y descarga en PDF |
Recursos de denuncia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)