La compactación curricular, o también donominada diferenciación instructiva, es una técnica utilizada con el alumnado de altas capacidades intelectuales, que consiste en realizar ajustes curriculares en cualquier materia curricular a partir de sus unidades didácticas.
Se trata de modificar el currículum para eliminar el material que es repetitivo y que ya se ha dominado, asignando más tiempo para el enriquecimiento.
La compactación se puede llevar a cabo en aquellas materias donde el alumnado presenta un ritmo de aprendizaje muy rápido y tiene un alto interés.
La base del proceso consiste en partir de una evaluación inicial en cada unidad didáctica para determinar el nivel de competencia curricular del alumno/a, a partir de ahí eliminar aquellas actividades que se corresponden con contenidos ya adquiridos y sustituirlas por otras que supongan profundización o ampliación curricular.
En la compactación curricular, por lo tanto, se debe realizar una análisis detallado de cada unidad didáctica para poder diferenciar:
- Qué contenidos/objetivos son una repetición innecesaria de conceptos ya asimilados y que por tanto procede eliminar.
- Qué contenidos/objetivos no están superados y que por tanto es necesario mantener.
- Sobre qué contenidos/objetivos se va a profundizar o ampliar.
- Qué recursos/actividades se van a añadir para profundizar o ampliar.
Esta estrategia requiere llevar a cabo enriquecimiento, ya que el alumnado dispone de más tiempo, al no tener que trabajar aprendizajes ya adquiridos. De este modo, aquellos aprendizajes que ya domina se sustituyen por otros que profundicen en los contenidos ya adquiridos, o mismo amplíen nuevos contenidos de la unidad didáctica, teniendo en cuenta sus intereses individuales y preferencias de aprendizaje.
Cómo podemos llevar a cabo ese enriquecimiento? Veamos algunos ejemplos:
- Introduciendo actividades específicas que impliquen destrezas superiores de pensamiento -según taxonomía de Bloom- por ejemplo analizar, aplicar, evaluar, crear, comparar, trabajar con hipótesis, redefinir un contenido o una situación a partir de unos datos o hechos, identificar y relacionar contenidos, explicar hechos, comparar ideas, situaciones, resultados, etc.
- Ampliando de manera vertical con la introducción de nuevos contenidos que estén conectados con sus conocimientos previos y con los contenidos de la unidad didáctica.
- Profundizando en nuevos contenidos a través de la realización de un proyecto que tenga en cuenta los intereses del alumnado.
Vamos a ver, según Renzulli, Reis y Tourón ( "El modelo de enriquecimiento para toda la escuela", 2021, UnirEditorial), cuáles son las fases de la compactación:
1ª Fase: Examinar cuidadosamente los objetivos de la unidad didáctica para determinar cuales representan la adquisición de nuevo contenido o habilidades de pensamiento frente a otros que suponen una revisión de lo que ya se trabajó anteriormente. Esta fase requiere una comprensión clara de los objetivos curriculares.
2ª Fase: Realizar una evaluación inicial para saber quien ya domina los objetivos o consiguió los resultados de la unidad didáctica, o bien quien presente un potencial para dominar el nuevo material a un ritmo más rápido del normal. Esta fase requiere un conocimiento claro de cales son los estudiantes que ya dominan los objetivos o son capaces de dominarlo en menos tiempo.
3ª Fase: El tiempo ahorrado gracias a la compactación puede ser empleado para ofrecer una variedad de oportunidades de enriquecimiento y aceleración para el estudiante, por lo que se deberán seleccionar las estrategias de enriquecimiento y actividades de relevo adecuadas que se van a llevar a cabo (por ej. proyectos, rincones, estaciones de aprendizaje, solución de retos, aprendizaje basado en problemas, etc).
- Se debe informar al alumnado con antelación para acordar la forma de trabajar durante un tiempo determinado mientras el profesor enseña al resto de la clase, así como obtener su compromiso de responsabilidad cuando corresponda realizar alguna actividad de enriquecimiento.
- Esta estrategia requiere tiempo, esfuerzo y planificación por parte del profesorado. Por ello, el aula y el centro deben tener ya creada una estructura de enriquecimiento para ofrecer al alumnado cuando se realiza la compactación, y en el aula debe contemplarse una estructura espacial que permita aplicar esta técnica cuando sea necesario. Además, si el alumnado sale del aula para actividades de enriquecimiento algún día a la semana, se requiere una especial organización de la temporalización, y por supuesto, obtener la conformidad de la familia.
- En cuanto a la cualificación, ésta debería realizarse sobre el currículo que fue adaptado, y no sobre las nuevas actividades de enriquecimiento, es decir, las cualificaciones deberían reflejar el dominio del contenido y no el tiempo dedicado la cada unidad didáctica.
Para saber más se recomienda la consulta de la obra de estos tres investigadores: Joseph S. Renzulli, Sally Reis y Javier Tourón.
- Javier Tourón:
- Artículo de Reis, Renzulli y Tourón sobre la compactación:



No hay comentarios:
Publicar un comentario