Este blog de orientación educativa está creado para informar y ofrecer recursos a toda la comunidad educativa (alumnos, padres, profesores, tutores, ...), de educación secundaria.

Para poder ver todas las entradas publicadas en una misma etiqueta o temática deberás ir al final del blog a "entradas antiguas".

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Hablamos de orientación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hablamos de orientación. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

Busquemos un cambio de Orientación

Comparto con vosotros el hangout titulado "La orientación que queremos",  que se celebró el 22 de octubre, y en el que participé como invitada junto con mis compañeros Victor Cuevas, Alberto del Mazo, Mercedes Ruiz, Claudio Castilla, e Inma Contreras coordinando las redes. El debate fue promovido, coordinado y moderado por nuestro compañero Jesús Hernández.  



Me quedé con ganas de comentar algunas otras cuestiones que expongo en este post. Que siga el debate.  

El jueves hicimos un pequeño recorrido por la historia reciente de la orientación educativa, una profesión que comenzó a tener sentido con la LOGSE y que pasó de ser rechazada en sus inicios a convertirse en un servicio altamente especializado en practicamente todas las facetas de la educación. Atrás quedaron aquellos años en los que se nos hacía el chiste socarrón del "paquistaní" o en los que los compañeros se preguntaban para qué estábamos en los centros. 
Hoy en día no se concibe un centro sin orientador, y se le imprimen roles de diversa índole como el de asesor, formador, coordinador, especialista, mediador, burócrata, dinamizador, supervisor, bombero, agente del cambio,..., hasta hay quien sueña que "mago". Poco a poco hemos ido aglutinando numerosas y heterogéneas funciones que la propia dinámica de los centros y de las administraciones educativas nos fueron colocando. Sin querer ha ido calando la idea de que el orientador es una persona que tiene que tener una solución para todo, o al menos una idea para empezar a solucionar algo. Pero este protagonismo hemos querido siempre desterrarlo, para poner a la figura del orientador dentro de un equipo humano, aunque fuese un equipo sin equipo. 
Los tiempos han cambiado, las ratios han aumentado, los problemas de disciplina se han ido transformando en más complejos, la atención a la diversidad ha disminuído en atención y aumentado en diversidad, la multiculturalidad se ha extendido y los claustros se  han recortado. Hoy en día los padres piden más citas, los servicios sociales más comunicación, los servicios sanitarios más coordinación, los tutores más asesoramiento, los niños más ayuda y atención, los profesores más apoyos, las administraciones más protocolos y burocracia, los equipos directivos más recursos humanos y más asesoramiento de los equipos de orientación. 

Pero los actuales equipos de orientación tienen sus puntos fuertes y su lado frágil:
  • Para comenzar no se entiende cómo hay centros que todavía no cuentan con un orientador a tiempo completo, ni que un centro de 500 alumnos o más cuente sólo con una única persona orientadora (el criterio de la Unesco recomienda un orientador por cada 250 alumnos), ni cómo en estos últimos años los equipos de orientación siguen con la misma estructura que cuando comenzaron hace casi 20 años.
  • No se comprende como a pesar de multiplicarse sus funciones y responsabilidades se hayan mantenido a lo largo de los años micro-equipos de orientación, compuestos por un orientador y un profesor PT,  para todo un centro de más de 500 alumnos.
  • No entiendo cómo cada año que pido para el centro un profesor más de PT a la administración, porque hay más alumnos que lo necesitan, se dé la callada por respuesta.
  • No comprendo cómo una sóla persona puede aglutinar tantas responsabilidades  y ser capaz de llegar a cada uno de sus 500 o mil alumnos, a sus padres y a sus profesores.
  • No se explica por qué todavía no existe un órgano autonómico o estatal de coordinación de la orientación, o un centro nacional de recursos para la orientación. 
Podríamos seguir preguntándonos por qué cambiando tanto la sociedad y teniendo cada vez mayores necesidades, los centros educativos van a remolque, engordando ratios y recortando recursos humanos en aras de garantizar ahorro presupuestario, desprestigiando y restando reconocimiento al profesor, todo maquillado con una nueva ley orgánica impuesta.  Pero esto es para otro debate.  
Mientras la vida en los centros se fue complicando en los últimos 5 años, los orientadores hemos acompañado a equipos directivos, equipos de profesores y a padres, tratando de amortiguar los daños de las reformas y los recortes en educación, mediante programas de tutoría, estudiadas estrategias de atención a la diversidad, vespertinas reuniones de coordinación, burocráticos protocolos de actuación, equipos de convivencia, programas de orientación académica, trabajo en red, perfeccionamiento pedagógico y mucha atención personalizada. Los micro-equipos de orientación han conseguido integrarse al máximo en la vida de los centros y ser reconocidos como pieza clave en el engranaje de la educación. Con todo, esto es un paso de gigante.
Pero hace tiempo ya que la Orientación necesita un cambio de rumbo. Es irracional que hayan pasado por nuestros ojos 5 leyes orgánicas de educación (LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE Y LOMCE) y ninguna de ellas haya intentado mejorar los equipos de orientación adaptándolos a las nuevas necesidades, ni siquiera a modo de ensayo. 
En mi centro, con mi micro-equipo, malamente podemos acercar la orientación a los más de 500 alumnos que tienen derecho a recibirla.  

Aprovecho la ocasión para exponer la orientación que yo quiero: 
  • Para poder desempeñar adecuadamente la enorme heterogeneidad de funciones que se nos asignan urge ampliar significativamente el nº de orientadores en todas las etapas educativas.
  • Es preciso hacer realidad el derecho de todos los alumnos a la Orientación en todos los tramos educativos. Por ello es necesario atender a todos los alumnos, tengan o no necesidades educativas especiales, asesorar al profesorado y orientar a sus familias, porque así lo demandan. 
  • Urge dotar a todos los centros de un equipo de orientación especializado en las necesidades propias de los centros de enseñanzas especiales (por ejemplo idiomas, música, danza, artes plásticas y diseño, centros de adultos, ...). 
  • Es necesario dotar de más especialistas a los Equipos de Orientación Específicos provinciales.
  • Los equipos de orientación de los centros debe estar compuestos por profesionales especialistas suficientes y profesores colaboradores, con dedicación horaria y reconocimiento laboral, con espacios físicos y horarios para la coordinación, para que sean realmente multidisciplinares e interdisciplinares.
  • Hay un tercer nivel de la orientación, la que ejercen los tutores y los profesores a diario, sin más apoyo que el nuestro. Estos equipos de tutores deben tener adecuadamente reconocida su labor a nivel laboral, y como mínimo reconocer una suficiente dedicación horaria para atender a padres, alumnos y coordinarse con nosotros. Dos ridículas horas semanales no sirven más que para papeleo.
Aprovecho también la ocasión para exponer quién creo que debe formar parte de un equipo de orientación en un centro, al menos:
  • Un orientador/a cada 250 alumnos sin docencia. 
  • Un profesor/a especialista en Pedagogía Terapéutica por cada 50 alumnos de ESO. 
  • Un profesor/a de Formación y Orientación Laboral con suficiente dedicación horaria para dinamizar actividades y proyectos de asesoramiento e integración laboral con todos los alumnos del centro, no sólo a través de su docencia. 
  • Un educador/a social dinamizador de la convivencia y de los programas de educación en valores. 
  • Un trabajador/a social de apoyo y seguimiento a las familias en desventaja sociocultural. 
  • Un logopeda que colabore en la evaluación, tratamiento e intervención en los trastornos del habla. 
  • Un profesor/a especialista de audición y lenguaje que se ocupe de la intervención psicopedagógica en las dificultades del lenguaje.  
  • Profesores voluntarios del centro con dedicación horaria, dispuestos a formarse y a coordinar proyectos concretos. 
Resultado de imagen de equipo

Propongo un equipo que se defina de verdad como un grupo de más de dos, para que interactúen, discutan y piensen de forma coordinada y cooperativa, unidos con un objetivo común y absolutamente integrados en los centros para acompañar a toda la comunidad educativa.

Os dejo también un enlace a los posts que han ido publicando mis compañeros al respecto:
Jesús Hernández ("Storify la orientación que queremos")

...EL DEBATE CONTINÚA:
Recomiendo leer las geniales aportaciones realizadas a esta entrada, por nuestro compañero Victor Cuevas , en los comentarios. Seas orientador o no, si te apetece, añade tu comentario o un enlace para continuar el debate. 

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Tu hijo no sabe qué estudiar? Las claves de la orientación académica desde mi particular visión

Comparto con vosotros un podcast realizado por Jose M. Morales de Uveni. La "entrevista" me la realizó en abril de 2015 y fue publicada en el Blog de Uveni el 17 de septiembre. Recuerdo la agradable experiencia con Jose, sugerentes preguntas sobre mi labor de orientadora en un centro de secundaria, que me hacían reflexionar sobre lo positivo e importante que es mi pequeño trabajo y el de todos los orientadores educativos. ¡Me hizo sentir como si estuviera en la radio!

Sirva este post para mostrar un poquito de mi humilde forma de hacer las cosas en el Departamento de Orientación,  y sirva también para dar las gracias a Uveni por apoyar y dar visibilidad a la orientación educativa con su trabajo. Gracias Jose M. Morales por tus preguntas!


Reproduzco parte del post de Jose M. Morales, con los contenidos del Podcast y los enlaces de materiales y recursos (aunque mejor visita el blog de Uveni):

Contenido del programa:

  • Saludo y agradecimiento a Daniel Veiga.
  • Cómo fue su trayectoria como orientadora hasta llegar al centro en el que está.
  • Cómo enfoca la labor de orientación académica en su centro.
  • Algunas claves para que los padres participen y ayuden, en la toma de decisiones de sus hijos.
  • Recursos de orientación de gran utilidad a la hora de trabajar con el alumnado.
  • El papel de la tecnología en orientación.
  • Los aspectos técnicos de la orientación. Su visión como un proceso.

Recursos mencionados en el programa:

lunes, 19 de mayo de 2014

PARA QUÉ SIRVEN LOS BLOGS DE ORIENTACIÓN

En mi opinión sirven para mucho: Puedes compartir recursos, informar a tu comunidad, opinar sobre tu trabajo, debatir sobre educación, crear contenidos de orientación, elaborar materiales y presentárselos a tus tutores, profesores y alumnos, ayudar a quien no se atreve a pedirlo en un despacho, dar a conocer tu labor, reflexionar criticamente, mostrar tu vocación, etc.  A cambio puedes obtener: autoformación, organización, motivación, gratitud, empatía, generosidad, ..., de tus compañeros, de tus alumnos y de las personas desconocidas más inesperadas.

En mi caso, tener un blog ha supuesto abrir una ventana y respirar. 

Comparto en mi blog el Hangout en directo para orientadores realizado el 8 de mayo cuyo tema central fue "Presente y futuro de los blogs en orientación educativa". La iniciativa parte de Alberto Del Mazo, nuestro "metaorientador" particular (término ingeniosamente acuñado por Mábel Villaescusa), que ejerció de coordinador, moderador y animador del debate. 

Los participantes en tal atrevida proeza fueron, por orden alfabético:
Y por último, saltándose el alfabeto, la aquí presente Mónica Diz Orienta

He de decir que ha sido una inesperada y grata experiencia, además de un orgullo conversar con grandes profesionales de la orientación. Cada uno de ellos, junto con otros muchos que sigo, contribuyen a la mejora incuestionable de la calidad de la orientación y me guian e inspiran, no sólo en el blogueo, sino también en el trabajo directo. 

Muchas gracias Claudio, C. Patricia, Fernando, Miguel Ángel, Alberto y a todos los que seguísteis el hangout en directo haciendo comentarios, o dedicando vuestro tiempo a verlo en diferido.

No te pierdas la entrada de OrienTapas en la que Alberto explica todos los detalles. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...